El “Centro de Investigación y Trabajo Social  AHIMSA” nace en el barrio Memorial Sandino en 1998, a partir del impulso promotor de dos profesionales voluntarios externos al barrio y la participación activa, en todo momento, de los propios pobladores.

Desde sus orígenes, la Asociación AHIMSA ha estado integrada mayoritariamente por habitantes del barrio. También algunos colaboradores/as nacionales e internacionales. Todos sensibilizados y comprometidos con las dificultades y problemas de las personas del Memorial Sandino y sus alrededores. Se recomienda consultar, la sección Memorial Sandino de esta web.

"No son necesidades, son derechos. Por una vida digna para todos."

Inicios

En los primeros años de AHIMSA, estableciendo siempre las prioridades de forma participativa y consensuada con los propios pobladores; se realizaron múltiples actividades y proyectos altamente relevantes:

  1. Adolescentes y jóvenes en riesgo, muchos de ellos organizados en aquel momento en pandillas juveniles, que en su práctica totalidad se desactivaron con nuestras acciones educativas, recreativas y sociales.
  2. Prevención y promoción de la salud, farmacia comunitaria a precios bajos y aseguramiento de la atención médica institucional. No había Centro Médico en aquel momento y se logró, en gran medida, con acciones conjuntas con la propia población local.
  3. Organización comunitaria, con el apoyo a la formación de la Asociación Comunitaria del Memorial Sandino (ACMS) y el posterior trabajo en común de ambas asociaciones.
  4. Prevención y apoyo a adolescentes femeninas y mujeres en riesgo.
  5. Apoyo escolar y sanitario, comedores infantiles, y atención psicológica y social a las familias más vulnerables y pobres del Barrio (un barrio ya altamente vulnerable y empobrecido).

Durante estos primeros años de AHIMSA, concretamente en el año 2000, también se inició el programa de apadrinamiento y apoyo infantil, con el apoyo de la ONG ANAWIN (España). 

Con él  se ha promovido el desarrollo integral de unos 150 niños y niñas de las familias más vulnerables y pobres del Memorial Sandino. Con acciones en los campos de la educación, la salud y el ocio.

Construcción

En una segunda fase, un par de años después de la fundación de AHIMSA, se detectó la necesidad de contar con unas infraestructuras básicas. Para desarrollar el trabajo social y comunitario de la Asociación AHIMSA y la ACMS de manera más profesional y efectiva. Todo ello como siempre a favor de los grupos más vulnerables y pobres del Memorial Sandino y alrededores. Para ello, AHIMSA se coordinó con la ONGD “Arquitectos Sin Fronteras” de España.

Se diseñó de forma conjunta un proyecto que incluía la construcción de:

  1. Centro de Atención Social AHIMSA
  2. Escuela Técnica de Formación Profesional 
  3. Casa Comunitaria

Se presentó el proyecto a la Agencia Española de Cooperación Internacional y fue aprobado el diciembre del 2000. La construcción finalizó en 2001. 

Desde este momento, todas las actividades que AHIMSA desarrollaba en diferentes locales comunitarios se derivaron al Centro Social de AHIMSA. Se pudieron profundizar y desarrollar aún más todas las distintas acciones y proyectos que se han detallado antes.

Además, durante los años 2002 y 2003, con el apoyo de asociaciones e instituciones de Navarra y el País Vasco, se activaron y desarrollaron una docena de cursos profesionales en la Escuela Técnica. Con apoyos y becas para una gran parte de los estudiantes, la mayor parte adolescentes, jóvenes y mujeres.

Desarrollo

También, a partir de la activación de la Casa Social de AHIMSA, en el año 2002 se inició el trabajo profesional del área de Atención Socio Familiar, con la contratación de una Trabajadora Social, y el Área de Atención Psicológica, con la contratación de una Psicóloga Clínica y Educativa. 

Con cientos de expedientes de casos atendidos, tanto de forma separada, como conjunta; convirtiéndose desde el primer momento en uno de los servicios más demandados, no sólo en el Memorial Sandino, sino en los barrios de alrededor. Todos con altos niveles de vulnerabilidad y pobreza.

Y en el 2003 se fundó la Biblioteca “Leonel Rugama” de la Casa Social, con el fin de ofrecer este servicio a los habitantes del barrio, puesto que no se contaba con ningún  recurso similar en la comunidad. La atención dada por la Biblioteca ha sido siempre personalizada, atendiendo a las necesidades de los usuarios.  La mayoría de los cuales son niños y niñas que necesitan mucho apoyo y asesoramiento. 

Además, por medio de la Biblioteca, se han hecho y se hacen múltiples actividades de Cuenta Cuentos Infantiles, apoyo educativo y refuerzo escolar, a los niños/as, adolescentes y jóvenes de nuestros Proyectos, y a cualquiera que lo necesite. 

Esta metodología nos ha proporcionado una gran proyección en el barrio y reconocimiento por parte de los padres/madres que han descubierto en este servicio que brinda la Casa Social un soporte eficaz que garantizará la superación de las deficiencias escolares  de sus hijos/as.

En esta época, después de cuatro años de experiencia y múltiples actividades y proyectos, se realizó una evaluación y planificación estratégica profesional, y se diseñó y aprobó el primer Plan Director de AHIMSA 2002-2006, el cual prácticamente se aplicó en su totalidad.

Actualidad

Desde entonces, hasta  ahora, hemos seguido desarrollando programas y proyectos en base a nuestros diferentes Planes Estratégicos.

Aumentando cada vez más nuestra profesionalidad, capacidad y eficacia. Manteniendo la misma lógica participativa y cercana que nos identifica desde el principio, y que sin duda es la base de nuestro éxito: trabajar de forma intensa, profunda y altamente comprometida para los más desfavorecidos.

Y hacerlo junto a la propia población local, día a día, mes a mes, año a año…

TE NECESITAMOS

colabora con nosotros para poder seguir con nuestra labor